elNuestro Opinión

La Corte de Inmigración de Charlotte rechazó el 88 por ciento de los casos de asilo

La desbordada negación de casos de asilo en la Corte de Inmigración de Charlotte ha generado la creación de una iniciativa que le da seguimiento a las decisiones que se toman en el tribunal, reveló el diario Charlotte Observer.

De acuerdo con el Centro de Información de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse de Nueva York, los jueces federales de inmigración en Charlotte negaron el asilo en el 88 por ciento de los casos desde 2013 hasta 2018.

56 por ciento en el país

En comparación, en promedio los jueces del país negaron el asilo de inmigración en el 56 por ciento de los casos en el mismo período.

Las tasas de negación oscilaron entre 95 por ciento en Chaparral, Nuevo México y 20 por ciento en Nueva York.

Los cuatro jueces de Charlotte, Stuart Couch, Rodger Harris, Theresa Holmes-Simmons y William Riggs, dictaminaron sobre 1,954 casos que avanzaron más allá de una audiencia inicial entre 2013 y 2018.

Sin embargo, el juez Couch tiene una tasa de rechazo de 92 por ciento, mientras que la  jueza Holmes-Simmons está en el 80 por ciento.

 Programa de observación

En febrero pasado, Defensores de Derechos de los Inmigrantes (Advocates for Immigrant Rights, AIR) inició un programa de observación en la corte para averiguar qué hay detrás de los números.

Una de las fundadoras de AIR es Emily Stephenson-Green, quien también cofundó la Marcha de las Mujeres en Charlotte.

La organización cuenta con alrededor de 40 miembros activos que observan las audiencias en la Corte de Inmigración de Charlotte.

Las audiencias en las que se han concentrado AIR son las iniciales que son como una comparecencia y generalmente no duran más de 10 minutos.

Los voluntarios de AIR las observan para asegurarse de que el debido proceso se ejecute correctamente.

Maureen Abell, abogada del Centro de Apoyo Legal de Charlotte (CCLA) es una de las instructoras de los voluntarios de AIR.

Cambios en las normas

Los dirigentes de AIR han concluido que uno de los factores que complican los procesos de asilo, son los cambios en las normativas, ocurridos durante la administración del presidente Donald Trump.

El exfiscal general Jeff Sessions, en el otoño del año pasado, emitió una cuota para completar para cada juez en un año, de 700 casos.

Las audiencias de comparecencia tardan unos minutos en completarse, pero las audiencias posteriores normalmente duran alrededor de tres horas.

El abogado de inmigración de Charlotte, Ben Snyder, dijo que la cuota de Sessions ha presionado a los jueces para tratar de escuchar hasta cuatro casos en un período de tres horas.

En mayo, la Corte de Inmigración de Charlotte tenía 17 mil casos pendientes.

El verano pasado, Sessions determinó que la violencia doméstica ya no era una razón para calificar para el asilo. Esto anuló una decisión histórica de 2014 de la Junta de Apelaciones de Inmigración (BOIA) y alteró drásticamente las leyes de asilo del país.

 Esto dificulta las solicitudes de asilo para mujeres centroamericanas que fueron abusadas, teniendo en cuenta que Honduras tiene la tasa más alta de feminicidios en el mundo, según Naciones Unidas.

Debido a la reputación de Charlotte de ser un tribunal más estricto, los abogados en el área no quieren enfrentar estos casos, anotó Snyder.

 Alarmante

No obstante, Katrina Braun, investigadora legal de inmigración en la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Carolina del Norte, expresó que si bien las interpretaciones pueden variar de juez a juez, la tasa de negación en Charlotte es alarmante.

“No tenemos ninguna razón para pensar que los casos en Charlotte son sustancialmente diferentes de los que están pasando por las cortes de otras partes del país”, dijo.



Compartido por: Amanda Gutierrez
Julio 17 de 2019  15:08

Comentarios de otros usuarios


Revisa otras publicaciones sobre



Eventos Seguridad Opinión Regalos Ventas Servicios